Festividades en el Peru

El espíritu de los peruanos ha desarrollado su vena creativa, la cual surge en una interminable variedad de Festividades en el Perú de formas, ritmos y rituales. Año tras año, más de 3,000 festivales folklóricos, 1,500 presentaciones musicales e incontables artes y artesanías confirman que el Perú es hogar de uno de los más variados legados folklóricos del mundo.
Muchos de estos festivales están dedicados a un santo patronal, incluido dentro del calendario cristiano impuesto durante el Virreinato, cuidadosamente adaptados a las creencias mágicas y religiosas de una región en particular.
El Perú también es anfitrión de otras celebraciones que son exclusivamente paganas, como aquellas que están unidas a los mitos largamente venerados en las comunidades de la selva nativa y los incontables festivales creados en los Últimos siglos o décadas.
Un festival tradicional peruano es, por naturaleza, un espacio donde todas las cosas, sagradas y profanas, confluyen en una manifestación singular de orgullo, vitalidad y total alegría.
Calendario de Festividades
Enero
Festival de la Marinera
Trujillo (La Libertad) – 20 de enero
La marinera es una de las danzas más¡s elegantes del Perú. La danza involucra un coqueteo entra la pareja, quienes baten un pañuelo en su mano derecha mientras mantienen el ritmo a lo largo de lo que es una coreografía bastante complicada. Del 20 al 30 de enero, el Estadio Gran Chimú de la ciudad de Trujillo alberga el festival de marinera más importante del país. Durante este festival, la ciudad también es anfitriona de procesiones que involucran carrozas, y toda la ciudad toma un aire de festividad.
Febrero
Virgen de La Candelaria
Puno – Del 1.º al 14 de febrero
Durante 14 día la ciudad de Puno, anidada a orillas del Lago Titicaca, se convierte en la capital folklórica de Amárica. El festival reúne más de 200 grupos de másicos y danzantes para celebrar a la Mamacha Candelaria. Durante los primeros 9 días, los mayordomos (aquellos encargados de organizar las festividades), decoran la iglesia y patrocinan misas, banquetes y un despliegue de fuegos artificiales. En el día central, la virgen es seguida por la ciudad en una colorida procesión formada por curas, monaguillos, feligreses, cristianos y paganos, manteniendo cuidadosamente la jerarquía. En este punto las tropas de másicos y danzantes toman la escena, interpretando y bailando por toda la ciudad. La diablada, principal danza de los demonios, fue presuntamente soasada por un grupo de mineros atrapados en una mina que, en su desesperación, dedicaron su alma a la Virgen de la Candelaria.
Carnivals 2nd half of February to -1st week of March For 18 days, the highland town of Puno, nestled on the shores of Lake Titicaca, becomes the Folk Capital of the Americas. The festival gathers more than 200 groups of musicians and dancers to celebrate the “Mamacha” Candelaria.
Marzo
Festival de deportes de aventura de Lunahuaná
Cañete – Última semana de marzo
El placentero Valle de Lunahuaná, un paraíso para los amantes de los deportes de aventura, está a media hora de San Vicente de Cañete, un pueblo a 150 Km. al sur de Lima. Su principal atractivo es el torrentoso río Cañete, que presenta rápidos de hasta Clase IV. Cada año, el valle es anfitrión de un festival de competencias de canotaje, trekking, ala delta, bicicleta de montaña y pesca.
Festival de la Vendimia
Ica – Segunda semana de marzo
Durante 18 días, la ciudad andina de Puno, ubicada a orillas del lago Titicaca, se convierte en la Capital Folclórica de América. El festival reúne a más de 200 grupos de músicos y bailarines para celebrar la Candelaria “Mamacha”.
Las Cruces de Porcón
Porcón (Cajamarca) – De la segunda semana de marzo a la primera semana de abril
Entretejida con las tempranas neblinas que años cubren los altiplanos justo antes del amanecer, una espectacular procesión de grandes y coloridas cruces de madera bajan progresivamente por el valle de Porcón para celebrar la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. A diferencia de otras celebraciones por Semana Santa, la de este pueblo ubicado a una hora por carretera de la ciudad de Cajamarca, no hace hincapié en la muerte de Cristo.
En el día principal del festival, domingo de ramos- se realizan cuatro ceremonias diferentes: la coronación de las cruces, el saludo al Señor en la casa del mayordomo (la persona encargada de organizar las festividades), los pregones cantados en quechua y latín, y finalmente la procesión hacia la capilla. Las cruces son decoradas con espejos de forma ovalada o redonda que simbolizan las almas de los muertos, así como con figuras representando a la Virgen María, al Corazón de Jesús y una riqueza en santos patronos simétricamente colocados formando un gran romboide.
APRIL
Semana Santa
Ayacucho – 2.ª semana de marzo-1.ª semana de abril
La Semana Santa representa para las personas de los Andes, la cumbre del sentimiento religioso. San Cristóbal de Huamanga, la capital del departamento de Ayacucho, ubicada en los Andes centrales a una altitud de 2,761 m.s.n.m., celebra uno de los más interesantes retratos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. La semana empieza con la entrada de Jesús en la ciudad montado en un burro. El miércoles, las imágenes de la Virgen María y San Juan desfilan en fervientes procesiones por las calles alfombradas con pétalos de flores, hasta que se encuentran con los devotos que sostienen la imagen de Cristo, a quienes saludan en la Plaza de Armas.
Festival del Caballo Peruano de Paso
Pachacamac (Lima) – Del 15 al 20 de abril
El caballo español, proveniente del semental árabe y criado en un ambiente desértico, que formó su andar, se convertirá en el Caballo Peruano de Paso. Por 300 años, la sangre de esta nueva raza fue mejorada hasta que el caballo de paso desarrolló las características que lo hacen una de las razas más¡s hermosas y elegantes del mundo. Criadores, chalanes y artesanos, han trabajado en el arte de la ambladura aquel paso sincronizado de las patas-, que dieron lugar a los pasos y trajes elegantes de la marinera. La competencia más importante es el Campeonato Nacional de Caballo Peruano de Paso, que se realiza cada año en la Hacienda Mamacona cerca de Pachacamac, ubicada a 30 Km. al sur de Lima.
Mayo
Virgen de Chapi
Chapi (Arequipa) – 1.º de mayo
Cada año, miles de peregrinos cruzan el desierto desde la ciudad de Arequipa al Santuario de Chapi, para venerar la imagen de la Virgen de la Purificación. Señor de Muruhuay
Acobamba (Junín) – 3 de mayo
Dejados a su destino por los oficiales del Virreinato, los enfermos de viruela fueron sanados por una imagen de Cristo que se forma en la cara de una piedra al pie del monte Shalacoto (2,959 m.s.n.m.), y que ha permanecido ahí desde entonces.
Festival de las Cruces
Lima, Apurimac, Ayacucho, Junín, Ica, Cusco – 3 de mayo
Es bien conocido en el altiplano que los miembros de cada comunidad que organizan este festival, decoran sus mismas cruces y las preparan para la procesión a iglesias vecinas. El festival presenta a menudo, espectáculos de música folklórica que involucran a los danzantes de tijeras. En tiempos ancestrales, los danzaq o danzantes de tijeras interpretaban sus desafiantes hazañas en la cima de los campanarios de las iglesias. highlands. The festival often features folk music shows involving “danzantes de tijeras”
(scissors dancers). In ancient times, the danzaq or scissors dancers would perform their daring feats on top of the church bell towers.
Qoyllur Rit’i
Quispicanchis (Cusco) – 1st week of May
Each year the people of the district of Ocongate (Quispicanchis) perform a ritual whose external aspect appears to be the image of Christ, but whose real objective is to bring Man closer to Nature. The ritual, associated with the fertility of the land and the worship of Apus, the spirits of the mountains, forms part of the greatest festival of native Indian nations in the hemisphere: Qoyllur Rit’i.
Junio
Inti Raymi
Cusco – 24 de junio
Esta es la ceremonia prehispánica más¡s majestuosa que rinde homenaje al sol. Hoy en día, el festival del Inti Raymi evoca el espléndido ritual Inca, cuidadosamente descrito por profesores, arqueólogos e historiadores del Cusco. El evento central es actuado en la explanada baja de la imponente fortaleza de Sacsayhuaman, a 2 Km. de la ciudad del Cusco. Paso a paso, miles de actores representan una larga ceremonia dando gracias al Inti, el Dios Sol. El gobernante incaico es llevado en un anda real, del Koricancha o Templo del Sol, a Huacaypata, la plaza central de la ciudad, donde ordena a las autoridades que gobiernen con justicia. Luego todos los participantes se dirigen a Sacsayhuaman, donde la ceremonia llama al sacrificio de dos llamas, una negra y una blanca. Con las entrañas de las llamas, dos sacerdotes importantes hacen predicciones, que son interpretadas por el Willac Umo, el curaca máximo, quien le lleva las noticias al Inca. Finalmente, en el ocaso, el Inca ordena a todos que se retiren del lugar, y toda la ciudad comienza una gran festividad que dura por varios días.
San Juan
Cusco, Loreto, San Martín, Ucayali – 24 de junio
Dada la importancia del agua en la jungla, San Juan Bautista ha tomado un simbólico significado muy importante como elemento vital de toda la región amazónica. Esta es la razón por la que el 24 de junio (día de San Juan Bautista) es la fecha más importante del calendario festivo en toda la selva peruana. La ciudad de Iquitos acoge una variedad de festivales y eventos púbicos: fiestas con bandas típicas locales, donde los cocineros preparan platos de la cocina regional, presentando al tacacho (plátano cocido) y juanes (pasteles de arroz), llamados así en honor del santo patrón, San Juan Bautista. En Cusco, donde los campesinos traer sus ovejas elegantemente decoradas a misa, la tradición ha sido cambiada al 25 de junio, siendo el 24 dedicado al Inti Raymi.
San Pedro y San Pablo
Chorrillos y Lurín (Lima), San José (Lambayeque) – 29 de Junio
Junto con la difícil tarea comunal de drenar los canales de irrigación, las comunidades de la sierra celebran un verdadero festival del agua. En la costa, las comunidades pescadoras han elegido a San Pedro como su santo patrón, y le han rendido homenaje en los distritos pescadores de Lima, Chorrillos y Lurín, así como también en San José, ubicado a 13 Km. al norte de la ciudad de Chiclayo.
Corpus Christi
Cusco – Festividad movible
Este festival ha sido celebrado por todo el Perú desde los tiempos coloniales, pero alcanza un punto alto en el Cusco. Los quince santos y vírgenes de varios distritos son cargados en andas en una procesión hacia la Catedral donde recibirán el cuerpo de Cristo encarnado en la Sagrada Hostia, guardada en una copa de oro de 26 kilos, que mide 1.2 metros de alto.
Sesenta días después del Domingo de Pascua, los miembros de cada iglesia de los alrededores cargan a su santo patrón en una procesión al repique de las campanas de la Iglesia María Angola. En la noche todos juntos hacen una vigilia hasta el día siguiente. Al amanecer, la procesión parte nuevamente hacia la Plaza de Armas, cargando las imágenes de las cinco vírgenes, más las imágenes de los cuatro santos: Sebastián, Blas, José y el Apóstol Santiago. Luego los santos ingresan a la Catedral a recibir homenaje.
Julio
Virgen del Carmen
Paucartambo (Cusco) – Segunda semana de Julio (15-16)
Four hours from Cusco, in the town of Paucartambo, thousands of devotees hold A cuatro horas de Cusco, en la ciudad de Paucartambo, miles de devotos celebran festivales en honor a la Virgen del Carmen, localmente conocida como Mamacha Carmen, santa patrona de la población mestiza.
Fiestas Patrias (Día de la Independencia)
Todo el Perú – 28 y 29 de julio
A través de todo el país, los peruanos celebran la fecha de la patria recordando la Declaración de Independencia del Perú (28 de julio de 1821) proclamada por el Libertador Don José de San Martín. En Lima y en ciudades por todo el país, hasta en las comunidades más remotas, las casas izan la bandera peruana desde comienzos de julio. Al día siguiente, una marcha militar se lleva a cabo en el centro de Lima. En varios lugares del país, los peruanos también organizan ferias agrarias y ganaderas
(Cajamarca, Piura, Monsefu) junto con tres festivales que son el alma de la cultura criolla: peleas de gallos, corridas de toros y exhibiciones de los Caballos Peruanos de Paso.
Agosto
Santa Rosa de Lima
Lima y Quites (Lima), Ocopa (Junín) y Arequipa – 30 de agosto
Santa Rosa de Lima fue el nombre dado a una pobladora de Lima del siglo XVII, Isabel Flores de Oliva, que sintió una gran vocación religiosa y dedición su vida a ser una seglar, sin pertenecer a ninguna orden religiosa en particular. La veneración de su figura se expande no salió dentro del Perú sino también en las Filipinas. Su sepulcro, así como la ermita que ella misma construyó, se encuentran en la ciudad de Lima. La celebración tiene un especial énfasis quechua en la ciudad de Santa Rosa de Quites, en las sierras del departamento de Lima.
Septiembre
Festival Internacional de la primavera
Trujillo (La Libertad)
El festival de la primavera se celebra en todo el Perú, con variantes especialmente coloridas en la jungla. Trujillo, la capital del departamento de la Libertad, ha forjado una reputación particular por celebrar este festival de gran esplendor. Está íntimamente ligado a la marinera norteña. El festival presenta varios torneos demostrando las variaciones regionales de esta danza. Durante la semana del festival, las calles y los hogares son decorados; hay desfiles de carrozas por toda la ciudad, y tropas de niños de colegio bailan por las calles, guiados por la reina de belleza del desfile de la primavera.
Octubre
El Señor de los Milagros
Lima – Del 18 al 28 de octubre
Esta procesión es la que reúne el mayor número de creyentes en Sudamérica, data de épocas coloniales, cuando un esclavo traído de Angola pintó la imagen de un Cristo moreno en las paredes de una cabaña en la hacienda de Pachamamilla, cerca de Lima. La imagen se mantuvo en la pared a pesar de los muchos intentos por borrarla. Hoy en día es la imagen más venerada de la ciudad de Lima.
Señor de Luren
Ica – 3.ª semana de octubre
El origen de la devoción por el Señor de Luren crucificado, patrono de la ciudad de Ica (300 Km. al sur de Lima) data del año 1570, cuando la imagen se perdió misteriosamente en el desierto durante un viaje de Lima a Ica, y reapareció en un desolado puesto avanzado llamado Luren. El domingo, el día central del festival, la imagen se lleva en alto en una procesión a través de la ciudad desde el anochecer hasta amanecer del día siguiente.
Noviembre
El espíritu del pueblo peruano ha dado origen a una veta creativa, que aflora en una infinita variedad de formas, ritmos y rituales. Año tras año, más de 3.000 festivales folclóricos, 1.500 estilos musicales e innumerables artes y artesanías confirman que el Perú alberga uno de los legados folclóricos más variados del mundo. La mayoría de estas fiestas están dedicadas a un santo patrono, dentro del calendario cristiano impuesto durante el Virreinato, después de haber sido cuidadosamente adaptado a las creencias mágico-religiosas de una región en particular. Perú también alberga otras celebraciones que son exclusivamente paganas, como las vinculadas a los mitos consagrados por el tiempo en las comunidades nativas de la selva y los innumerables festivales creados en los últimos siglos o décadas. Una fiesta tradicional peruana es, por naturaleza, un espacio donde todas las cosas, tanto sagradas como profanas, se unen en una sola manifestación de orgullo, vitalidad y pura alegría.
Diciembre
Navidad Andina
Todo el Perú – 24 y 25 de diciembre
The rural context of the arrival of the infant Christ allowed early Peruvians to identify El contexto rural de la llegada del niño Jesús permitió que los primeros peruanos se identificaran inmediatamente con la festividad, destacándose por su creatividad artesanal. La Navidad Andina comenzó a adquirir características propias agregando elementos de cada región. Estos elementos se juntan en escenas de natividad en iglesias y hogares: una amplia variedad de artesanales tales como escenas de la natividad en piedra de Huamanga, retablos representando imágenes relacionadas con la Navidad y cerámicas o calabazas talladas llamadas mates burilados, adornados con escenas de Yuletide.
Feria de Santuranticuy
Cusco – 24 de diciembre
El origen de esta feria data de la época del Virreinato, y hoy se ha convertido en una de las más grandes ferias de artesanales en el Perú. En la plaza de armas de Cusco, los artesanos extienden sus mantas en las aceras, al igual es costumbre en ferias andinas tradicionales. Los artesanos y los talladores de imágenes venden una amplia variedad de figurines que representan el espíritu de la Navidad y se equipan de escenas de la natividad que se instalan en hogares y parroquias. La feria también vende una variedad de objetos de cerámica traídos de Pucará y de Quinua. Aquí uno puede también encontrar toda clase de artesanías, tal como tallados en madera, alfarería y escenas encajonadas llamadas retablos. A su vez aprovechando la visita por ésta festividad puede hacer turismo de aventura en cuzco.
Comments are closed