Altitud: Nivel del mar.
El departamento de Lambayeque se encuentra en la región noroeste del Perú. Con una extensión de 13,736 Km2, limita al norte con Piura, al sur con La Libertad, al este con Cajamarca y al oeste con el Océano Pacífico. Aunque posee una pequeña extensión de territorio en la sierra, es considerado el departamento costero típico del país y tiene una población de 1’000,000 de personas. La capital es Chiclayo, que posee un clima placentero con una temperatura promedio anual de 22.3° C , que sube a 32° C durante el verano. Otras ciudades importantes son Lambayeque, Ferreñafe, Motupe y Zaña.
Una Breve Reseña Histórica
La leyenda cuenta que en tiempos ancestrales, una gran flota de extrañas balsas embarcó en las playas de la bahía de San José. Formada por un brillante cortejo de guerreros extranjeros, esta flota era liderada por un hombre de gran talento y coraje, llamado Naylamp, quien fundó una civilización. Sus descendientes son fundadores de la gran civilización Chimú, forjada en Lambayeque antes del Imperio Incaico. Los Chimú crecieron para adquirir un estado paralelo al incaico. Pero a diferencia de los Incas, los Chimú movieron su capital a zonas más propicias y estratégicas, estableciendo grandes centros urbanos. Fueron grandes agricultores y expertos en textiles, pero sobretodo, fueron grandes orfebres, con extraordinarios trabajos en oro. La conquista Inca de lo que es hoy Lambayeque duró casi cuatro décadas. Pachacútec, Inca Yupanqui y Huayna Cápac, sucesivamente gobernaron durante el proceso. Durante la época Colonial, una rivalidad empezó entre la gente de Lambayeque y la de Miraflores de Zaña. La razón del conflicto era la opulencia en la cual éstos últimos vivían, que hasta inclusive provocaron la avaricia de los piratas. Una inundación en 1720, sin embargo, destruyó Zaña y terminó con una floreciente ciudad.
Principales Atracciones en Lambayeque
El Museo Tumbas Reales de Sipán En Abril de 1987 la suntuosa Tumba Real del Señor de Sipán fue descubierta en la provincia norteña de Lambayeque. De inmediato se inició una investigación arqueológica comandada por el Doctor Walter Alva acompañado por un equipo de peruanos expertos en culturas precolombinas. Fue apodada “La Maravilla Dorada” por la revista Times, y la revista National Geographic publicó un artículo llamado “Descubriendo la Tumba Más Rica en el Nuevo Mundo” pues representa, sin lugar a dudas, el hallazgo arqueológico más importante de estos últimos tiempos. La colección ha viajado alrededor del mundo en una serie de impresionantes exposiciones en Europa, E.E.U.U. y Japón. El Complejo Arqueológico de las Tumbas Reales de Sipán alberga dentro de sus paredes a ilustres gobernantes de la cultura de Mochica. El más notorio de éstos incluye al Señor de Sipán, al Viejo Señor de Sipán, y al Sacerdote. Con ellos moran sus muchos de sus compañeros y protectores. Es un tesoro místico que manifiesta las maravillas artísticas y culturales de Perú antiguo. El Museo Tumbas Reales de Sipán está situado en las cercanías de la ciudad de Chiclayo, en la provincia costera norteña de Lambayeque, en un terreno de 7 hectáreas. Se asemeja a una pirámide truncada integrada por cinco prismas que yacen diagonalmente y contienen réplicas de la Tumba del Señor de Sipán. Los colores rojo y amarillo que adornan el edificio son similares a los colores ocre que los Mochica utilizaron en su decoración. El propósito del diseño arquitectónico del museo es reconstruir el espíritu de los templos Mochica, y servir a la vez como museo funcional y como mausoleo para el Señor de Sipán y sus compañeros. Fue inaugurado en el 2002, y es uno de los museos más sofisticados de la región. Este museo afila todos los sentidos: Los visitantes sienten que han sido regresados a épocas antiguas para visitar la corte real y descubrir a la sociedad Moche. Para alcanzar este efecto, las técnicas modernas de la animación se han utilizado para representar la vida y las costumbres de este pueblo. Esto se complementa con las muestras de la cerámica magnífica de los Moche, sus cosechas y actividades tales como la metalurgia, los trabajos de metales preciosos, y las prácticas religiosas. Pero este museo va más allá del pasado. Actualmente, aloja un taller de arte, en donde los aldeanos modernos Moche continúan sus tradiciones en textiles, arte y orfebrería, para mostrar a los visitantes interesados parte importante de la cultura Peruana antigua y contemporánea.
Plaza de Armas
Construida durante la época de la Colonia, está rodeada por la Catedral, la Municipalidad, y el antiguo Monasterio de Santa María.
Lambayeque
Bella ciudad ubicada a 11 Km. de Chiclayo, donde fue escuchado el primer grito por la independencia. Preserva bellas mansiones coloniales con grandes balcones.
Iglesia de San Pedro
Construida en el siglo XVI, esta iglesia es considerada monumento nacional.
Museo Bruning
Este museo exhibe más de 1,400 piezas arqueológicas de Lambayeque, Mochica, Chavín, Vícus, Inca y otras civilizaciones. Las piezas más importantes tienen 10,000 años de antigüedad. El salón de oro exhibe 500 obras maestras.
Otras Atracciones en Lambayeque
Túcume
Este extenso valle, conocido como el ‘Valle de las Pirámides’, puede verse desde un espectacular acantilado 30 kilómetros al norte de Lambayeque. El complejo tiene 26 edificios de adobe que sirvieron para muchas funciones desde rituales hasta habitacionales. Su construcción comenzó en el siglo X. Túcume fue la última capital del reino de Lambayeque; la primera capital estaba inicialmente en el bosque de Pomac, conocida como Sicán.
Sipán
A 35 Km. de Chiclayo, es mundialmente conocida por las excavaciones realizadas en Huaca Rajada, lugar donde fue encontrado el Señor de Sipán.
La tumba posee ornamentos de oro, plata y cobre, ropa, floreros y objetos personales de gran valor. Tiene un museo de sitio.
Zaña
La «ciudad fantasma», está situada al sureste de Chiclayo. Construida en 1563, fue llamada el «pequeño Potosi» debido a su riqueza. Los visitantes pueden ver los restos de las iglesias y casas coloniales. La ciudad fue atacada por en 1686, más tarde, 1720 la ciudad fue abandonada debido a las inundaciones.
Testigos de su grandiosidad son las ruinas de los conventos de San Francisco, San Juan de Dios, Nuestra Señora de las Mercedes y San Agustín.
Comments are closed