ATRACCIONES TURÍSTICAS DE PUNO

CIUDAD DE PUNO

La Capital Folklórica del Perú ofrece importantes recursos turísticos, naturales y culturales, como la Catedral, con su imponente Altar Mayor, construido durante el siglo XVII, el Balcón del Conde de Lemus, también de la misma época, donde actualmente se ubica el Complejo Cultural del Instituto Nacional de Culturas de Puno, el Museo Dreyer que exhibe una colección de piezas de cerámica, orfebrería y textiles, así como esculturas preincaicas e incas, el histórico Arco de Deustua, construido con piedras canteadas, el emblemático nevado Huajsapata; el mirador natural con vista a la ciudad y al lago Titicaca, la Casa del Corregidor; una mansión colonial del siglo XVII, convertida hoy en Casa de Exposición de Arte de Puno y la antigua mansión del Glorioso San Carlos, fundada por el Libertador Simón Bolívar, entre muchas otras reliquias ancestrales y contemporáneas.

Entre las manifestaciones religiosas, las fiestas de la Virgen de la Candelaria son muy pomposas y reúnen grandes multitudes, con expresiones de fe católica, bailes folclóricos, comida típica regional y celebraciones, con mucha diversión, durante el mes de febrero.

LAGO TITICACA

La Reserva Nacional del Lago Titicaca, joya del altiplano peruano y boliviano, alberga el lago navegable más alto del mundo, situado en la Región de Puno, en el lado peruano, a una altitud de 3800 m.s.n.m. Tiene una superficie de agua de 8562 km², con numerosas islas habitadas por poblaciones nativas quechuas y aymaras. El Titicaca tiene 204 km de largo y 65 km de ancho, de los cuales el 55,73% pertenece a Perú y el 44,27% a Bolivia. Es un ecosistema que cuenta con una rica y variada gama de especies de aves, compuesta principalmente por diferentes tipos de patos, así como una gran variedad de peces y batracios como el suche, el carachi, la trucha, el pejerrey (Atherine) y la rana gigante. Además, posee una interesante flora representada por 12 variedades de plantas acuáticas y una flora en sus orillas, con más de 64 géneros de plantas.

Este lago es el principal motor económico de las poblaciones asentadas en sus orillas, islas y alrededores. Las actividades turísticas, culturales y comerciales de las poblaciones fronterizas entre Perú y Bolivia están estrechamente relacionadas con la influencia del lago Titicaca. Las poblaciones nativas ancestrales de las islas son importantes grupos étnicos dedicados a la agricultura y la ganadería, así como a la pesca y la artesanía, manteniendo sus costumbres ancestrales y, más recientemente, se han incorporado al turismo de experiencias.

En cuanto a la arqueología, cada isla posee restos históricos y monumentales de culturas preincaicas e incas, con recintos sagrados y ceremoniales que aún son utilizados por los sacerdotes andinos, para ofrecer ritos a la Pachamama o Madre Tierra, en agradecimiento por la fertilidad de la tierra, como un elemento más de la cosmovisión andina que proviene de sus ancestros.

En cuanto al turismo, este ha alcanzado un desarrollo notable, con una importante infraestructura de embarcaciones motorizadas, desde pequeñas embarcaciones hasta catamaranes, hidroplanos, botes de totora y canoas o caballitos de totora, que ofrecen sus servicios a miles de turistas, conectando tours a las diferentes islas. En otras palabras, existe una actividad dinámica y próspera en el lago Titicaca y sus alrededores.

SILLUSTANI

El Complejo Arqueológico de Sillustani se ubica en una meseta alta, a 3900 m.s.n.m. y a unos 30 km de la ciudad de Puno. Es una de las necrópolis preincaicas más grandes y admirables, con sus monumentales y gigantescas chullpas, torres circulares de piedra, muchas de las cuales superan los 12 metros de altura y tienen mayor diámetro en la parte superior que en la base, desafiando las leyes de la física. Se dice que fue el antiguo cementerio de los qollas. Existen alrededor de 90 chullpas diseminadas en un área de 150 hectáreas, que se integran con el paisaje que bordea la laguna Umayo.

ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS

Las Islas Flotantes de los Uros se encuentran en el lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo (3827 m.s.n.m.), a 14 km del puerto de Puno. El viaje en bote motorizado dura entre 20 y 30 minutos. Estas islas están habitadas por uno de los pueblos más antiguos de América, dedicado a la producción artesanal, la caza, la pesca y la taxidermia. Forman un grupo de 60 islas, construidas con la abundante totora (planta acuática) del lago. Estos pueblos aymaras y quechuas son muy acogedores y su artesanía, en especial sus alfombras, artículos de lana y peluches, es muy apreciada y se puede adquirir a precios razonables.

ISLA AMANTANI

Se encuentra a 36 km. al noreste de la Bahía de Puno y tiene una superficie total de 9 km², a una altura de 3,817 m.s.n.m y el viaje dura 3 horas y media desde Puno.

La isla de Amantaní también se conoce como la isla del amor, ya que es especialmente encantadora. Allí, se puede percibir la energía positiva de la cosmovisión andina, y su población está compuesta por ocho comunidades quechuas nativas dedicadas principalmente a la agricultura, la cría de aves de corral y el trabajo artesanal. Son excelentes anfitriones y puedes compartir sus costumbres, experiencias en vivo y comida típica. Su artesanía y su arte textil son muy apreciados, así como su trabajo en talla de piedra, cerámica y otros artículos decorativos o utilitarios. En la parte superior de la isla, hay dos puntos panorámicos naturales desde los cuales uno tiene la vista más amplia del lago en toda su extensión.

Respecto a la arqueología, se pueden observar dos templos preincaicos dedicados a la fertilidad de la tierra. Estos son lugares sagrados construidos en diferentes colinas y aún utilizados para ceremonias rituales. Además, todavía hay otros recintos prehispánicos y un cementerio de momias. Realmente, Amantaní es un lugar hermoso e inolvidable.

ISLA DE TAQUILE

Esta isla se encuentra a 35 km. al este de la Bahía de Puno, frente a la Península de Capachica (Quechuas) y la Península de Chucuito (Aymaras). Tiene una superficie total de 11 km² y el pueblo está situado en la parte superior de la isla, a 4.050 m.s.n.m. y a 240 metros sobre el nivel del lago Titicaca. Significa Piedra Puma.
El viaje en bote motorizado entre Puno y Taquile dura aproximadamente 3 horas. Normalmente, uno llega al puerto de Chilkano, para subir los 532 escalones, para llegar al pueblo en sí, lo que demora unos 25 minutos. Pero, como recompensa, este esfuerzo nos permitirá penetrar en un mundo diferente, donde uno se encuentra con el pasado, el presente y el futuro. La isla tiene un gran valor étnico y cultural, ya que sus habitantes son claramente quechuas, principalmente dedicados a la artesanía, la pesca, la agricultura ligera y el turismo, mientras que siguen estando muy apegados a sus tradiciones y costumbres ancestrales. Existe un mercado de artesanías, donde se destaca el arte textil de Taquile.
También hay lugares arqueológicos pre-incas e incas, son lugares sagrados, como Mulsina; un centro ceremonial y ritual para ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra). Sin lugar a dudas, Taquile es un lugar mágico de cultura en vivo, con maravillosas vistas de sus encantadoras playas.

ISLA SUASI

Es una de las islas más hermosas y fascinantes del lago Titicaca. Su gestión privada es eficiente y ofrece a los visitantes alternativas para participar en actividades de turismo ecológico, como caminatas por senderos alrededor de la isla, visitas a áreas protegidas, observación de flora y aves silvestres, visitas a cultivos andinos y parcelas con plantas medicinales, paseos en botes de totora por la isla y caminatas por la playa. En la isla hay un hotel bien equipado que funciona íntegramente con energía solar y cuenta con teléfono e internet.
Se recomienda llegar a Suasi en bote y regresar a Puno o Juliaca en camioneta, por un camino de tierra compactada que bordea la orilla del lago Titicaca, con espectaculares vistas panorámicas de hermosos lugares. La conexión de la isla con la carretera se realiza mediante un corto viaje en bote.

PENÍNSULA DE LLACHÓN

Llachón es un pueblo diferente, en su vestimenta, costumbres, manifestaciones artísticas y culturales, actividades productivas y relaciones con extranjeros. Es un pueblo participativo en las tareas comunitarias, en las que los visitantes pueden participar. De hecho, se puede participar en diversas actividades culturales, recreativas y deportivas. Por ejemplo, realizaremos una caminata de 3 km al cerro Akikarus, donde se encuentra el centro ritual y ceremonial Inkakancha, un sitio sagrado inca compuesto por dos mesas de piedra, una rectangular y otra circular, que aún se utilizan en las prácticas ancestrales incas para hacer invocaciones y rendir tributos a la Pachamama (Madre Tierra) en agradecimiento por su fertilidad. Sin duda, es un lugar sagrado con mucha energía.

Comments are closed

Others tours

PERU FOOD TOUR: CEVICHE, SEAFOOD &

10 DIAS: LIMA, CUSCO, VALLE SAGRADO Y MACHU PICCHU

VUELOS PATAGÓNICOS

TORRES DEL PAINE, GLACIAR PERITO MORENO, EL CHALTEN

EL MISTICISMO DEL AMAZONAS

5 días: 1 noche en Lima, 3 noches en el Manatí Eco Lodge

SAL, SALSA, CAFÉ, FLORES Y PLAYA

14 días y 13 noches:
2 noches Bogotá, 2 Cali, 3 Eje Cafetero, 3 Medellín y 3 Cartagena

EXPLORANDO COLOMBIA

13 días-12 noches:
2 noches Bogotá, 2 Eje Cafetero, 2 Medellín, 3 Santa Marta y 3 Cartagena

ENCANTOS DE COLOMBIA

9 días-8 noches:
3 noches Bogotá, 3 Eje Cafetero y 2 Cartagena.